domingo, 24 de noviembre de 2013

Autoevaluacion N 1



Autoevaluación de RCP N 1

Responde a este cuestionario y envía los incisos de la respuesta a este blog hasta el 28/11/13 Hrs 23:55  


1. En el Partido de Bolivia Argentina Lionel Messi se encuentra dando una conferencia de prensa y justamente cuando está hablando sobre el tema de la altura se desvanece , no responde y afortunamente usted como personal de salud se encuentra ahí “Quería un Autógrafo”  Que sería lo siguiente a realizar,  ya que le piden que atienda al jugador ?

a. Levantarle los pies y darle aire.
b. Darle un vaso de agua cuando despierte  y sorojchi pil para su mala adaptación a la altura.
c. Verificar pulso y de no presentar comenzar de inmediato con la RCP, activar el sistema de emergencia y pedir un DEA..
d. Verifico si responde y también el pulso por 3 minutos de no presentar corro a buscar un DEA y administro la descarga.


2. Un paciente con paro cardíaco llega al servicio de urgencias hospitalario con AESP y una frecuencia cardíaca de 30 lpm. Se continúa con la RCP, se confirma la correcta colocación del tubo ET y se establece una vía de acceso IV. Una vez administrados los medicamentos ¿Qué acción se debe llevar a cabo?

a. Realizar la RCP de forma enérgica durante al menos 5 minutos antes proceder a la  desfibrilación.
b. Insertar un tubo ET e iniciar después la desfibrilación.
c. Aplicar hasta 3 golpes precordiales mientras se observa la respuesta de la paciente en el monitor.
d. Iniciar ciclos de RCP mientras se prepara el desfibrilador para utilizarlo lo antes posible.

3. ¿Cuál es la ventaja de utilizar parches de desfibrilación manos libres en lugar de palas de desfibrilación?

a. Los parches manos libres emiten más energía que las palas.
b. Los parches manos libres aumentan el arco eléctrico.
c. Los parches manos libres favorecen una desfibrilación más rápida.
d. Los parches manos libres disponen de adaptadores universales que funcionan con cualquier máquina.

4. ¿Qué acción se lleva a cabo cuando se prepara la descarga del desfibrilador?

a. Pedir a la persona encargada de la vía aérea que intube rápidamente al paciente antes de comenzar la desfibrilación.
b. Desconectar las derivaciones del monitor para evitar que resulte dañado como consecuencia de la descarga.
c. Seguir administrando compresiones mientras se carga el desfibrilador.
d. Comprobar el pulso mientras se carga del desfibrilador.

5. Una mujer con una historia clínica de TSV de complejo estrecho llega al servicio de urgencias hospitalario. Responde y está orientada, pero de repente esta en asistolia y td el plantel medico se encuentra en una reunión sobre el pago del doble aguinaldo en ese momento se comunica el interno de emergencias a su celular ¿Cómo indicas que comience la atención del paciente?

a. Que no haga nada hasta que llegue porque apenas tardare 7 minutos.
b. Comenzar la RCP, realizar compresiones cardiacas a 1000 por minutos en una secuencia de 3 compresiones cardiacas por 20 respiraciones
c. Comenzar la RCP, realizar compresiones cardiacas a 100 por minutos en una secuencia de 5 ciclos de  30 compresiones cardiacas por 2 ventilaciones.
d. En ese momento llega el anestesiólogo y lo prioritario es realizar intubación endotraqueal  



6. ¿Qué error es común y a veces mortal durante el tratamiento de un paro cardíaco?

a. No obtener acceso vascular.
b. Períodos prolongados sin ventilaciones
c. No realizar la intubación endotraqueal.
d. Interrupciones prolongadas de las compresiones torácicas


1. Diez minutos después de que una mujer de 85 años caiga inconsciente, llega el personal paramédico e inicia la RCP por primera vez. El monitor muestra FV fina (baja amplitud). ¿Qué acciones se deben llevar a cabo a continuación?

a. Realizar la RCP de forma enérgica durante al menos 5 minutos antes proceder a la  desfibrilación.
b. Insertar un tubo ET e iniciar después la desfibrilación.
c. Aplicar hasta 3 golpes precordiales mientras se observa la respuesta de la paciente en el monitor.
d. Iniciar ciclos de RCP mientras se prepara el desfibrilador para utilizarlo lo antes posible.

Cadena de Supervivencia /Algoritmo simplificado




Protocolos de Reanimacion Cardio Pulmonar de la American Heart Association(AHA)


La AHA  a establecido una cadena de supervivencia de 5 eslabones los cuales garantizan de manera secuencial un abordaje efecctivo del paciente en paro cardiorespiratorio.




El Algoritmo simplificado de la AHA permite de practica y ciclica logar una RCP efectiva .









Material de Revision Complemetario

Revisar los aspectos destacados de RCP en el siguiente enlace:

https://gator3122.hostgator.com:2096/cpsess3348528436/3rdparty/roundcube/?_task=mail&_action=get&_uid=46&_mbox=INBOX.Sent&_part=2

Reanimacion Cardiopulmonar AHA 2010